La Comunicación Institucional desde la concepción de la Sociedad Red


La concepción de la organización en la sociedad posmoderna

Carolina Campaña 

6to "A"

SOCIEDAD RED

Una sociedad red, es en la que convergen todo el conjunto de procesos que ocurrían dentro de la sociedad, pero esta vez, mediado por las últimas tecnologías, que aparecieron de manera más continua en la segunda mitad del siglo XX, y más tarde pasaron a configurarse como el nuevo modelo o paradigma por el que actualmente se rige la sociedad del siglo XXI. Para Farinango, L., (s.f.). Luego de explicar algunos conceptos necesarios, la hipótesis de Castells indica que

 “la economía global informacional se caracteriza por el desarrollo de una nueva lógica organizativa que está relacionada con el proceso actual de cambio tecnológico”(p.202).
 Es así, que las lógicas organizativas, tuvieron que acoplarse a las nuevas tecnologías, que les permita permanecer a la vanguardia del sistema general que rige a la sociedad. Según Farinango L., (s.f.) Las nuevas lógicas organizativas y el flujo de la información dentro de un contexto altamente tecnológico provocó que las empresas piensen en alternativas para gestionar la producción.

 

Para Manuel Castells (1942) "Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar". Dentro lo desarrollado por este autor, se mencionan que existieron varias causas, como cambios organizativos, entorno a la difusión de tecnología, que finalmente propiciaron una nueva lógica organizativa. 

Además, se menciona por Farinango L., (s.f.) que la configuración de las organizaciones como resultado de la aparición de las tecnologías no es fenómeno novedoso. Este tipo de movimientos también ocurrieron en la revolución industrial con el desarrollo de la máquina a vapor. 

Así existieron estructuras organizativas, que hoy se denominan:

- Fordismo, da cuenta de una especialización radical en la elaboración de cada pieza de ensamblaje, que configura un auto de la marca Ford.

- Toyotismo, no obstante, ocurre lo mismo con Toyota, pero con empresas medianas y pequeñas, seguramente para abaratar los costos.

Diferencias entre fordismo y posfordismo – Sooluciona

Imagen: fordismo Fuente: Internet

Para que una organización, entonces funcione dentro de esta lógica, se dice que, Castells, 2011, citando por Farinango L., (s.f.) “la <empresa horizontal> es una red dinámica y estratégicamente concebida de unidades autoprogramadas y autodirigidas basada en la desentralización, la participación y la coordinación”(Ibíd.)."

- SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Living in beta: aprender a trabajar en la sociedad red | ignasi ...

imagen: comunicación horizontal, sociedad del conocimiento Fuente: internet

Las organizaciones inteligentes deben trabajar cinco aspectos: dominio personal, trabajo en equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento sistémico.

Cada una de estas, responde a un aprendizaje mutuo en el que se unen las inteligencias individuales, a consecuencia de un trabajo en equipo. No solamente esto, sino que una vez se trabaje en equipo, es necesario compartir los puntos importantes para fomentarlos en el accionar de la empresa. 

Hay que considerar que cada miembro de una organización, es un sistema en sí, que se compone de estructuras mentales que le son propias. Para la organización, dirá Farinango, L. (s.f.):

"Los modelos mentales dentro de la organizaciones inteligentes deben ser tomados en cuenta, respetarlos y tratar que de ese modelo mental sea pueda relacionar con los objetivos de la empresa."
Pensamiento Sistemico | Pensamiento Sistemico
Imagen: pensamiento sistémico Fuente: Internet
 
 Finalmente, esto se complementa con el último aspecto: el pensamiento sistémico, para relacionar las partes como un todo y encontrar equilibrios.

Sociedad del conocimiento, es denominada así, según Farinango L., (s.f.), no porque el conocimiento haya aparecido en estos últimos tiempos. Toma esta denominación porque no ha existido un momento histórico donde el conocimiento se produzca y circule con tanta rapidez (Mateo, 2006). De esta forma, “el vuelco hacia la economía del saber supone considerar al conocimiento como el centro del procesos de innovación, mejora de la productividad y adaptación al cambio”(Alfonso, 2016, p.237). 

SOCIEDAD DE APRENDIZAJE

Cuáles son las características del aprendizaje en la sociedad actual?
Imagen: sociedad de aprendizaje Fuente: Internet

Por la misma línea de reflexión, el “aprendizaje organizacional se materializa cuando evolucionan las capacidades para enfrentar cualquier situación del entorno, a través de una actuación creativa e innovadora con que se obtenga una ventaja competitiva”(Dasgupta cita en Chávez y Torres, 2012, p.106).

Así se menciona al:

Conocer-qué (know - what): actualización de conocimientos. 

Conocer – por qué (know -why): conocimiento científico. Busca explicaciones y leyes generales sobre el funcionamiento de un fenómeno.

Conocer – cómo (know - how): conocimiento aplicado a un producto o servicio.Cómo hacer algo. 

Conocer – quién (know - who): relaciones institucionales o con equipos de trabajo. 

Parafraseando a Farinango, L. (s.f.) Estas permiten, guiar en la búsqueda de información y además, proporcionan la guía hacia la innovación. Hay que tener en cuenta entonces, que,  "La sociedad del conocimiento es más competitiva que cualquier otra sociedad conocida por la simple razón de que el conocimiento es universalmente accesible; la denominación de países pobres debiera cambiarse por la países con muy poco bagaje de conocimientos o, de una forma más dura, por la de países ignorantes." (Farinango, L., (s.f.))

Finalmente se habla de una ecología del conocimiento, que es la que precisa que dentro de las organizaciones se considere, en contraste con la TIS, a personas que interactúan, pero que, además lo hacen en este caso, con apoyo de la tecnología. Tal es el caso, de todas las redes sociales, en las que un gran porcentaje de personas a nivel mundial, forman parte. 

ANTROPOLOGÍA Y ECOLOGÍA UPEL: Antropología Filosófica - Sobre el ...
Imagen: ecología del conocimiento Fuente: Internet

Aquí, las personas deben cumplir con ciertas características, que en resumen, abarcan el grado de comprensión de los individuos, y cómo estos, pueden aportar al enriquecimiento de la empresa, en uso de su libertad como individuos, y que "El incremento del conocimiento social es la base para la viabilidad futura, tanto de las instituciones como de aquellos que participan en ellas" (Farinango L.,(s.f.))

En nuestra realidad, ¿se podría afirmar que se ha consolidado la sociedad red? (argumente y coloque un ejemplo).

En nuestra realidad, y contexto actual, se podría decir que la Sociedad Red, ya se ha configurado de cierto modo en cada individuo, es así, que por ejemplo, el transcurso de las redes sociales a la vida cotidiana de las personas, fue acaparando cada vez a más adeptos, especialmente de edades tempranas, como adolescentes. Conforme avanzó el transcurso del tiempo y con este, el crecimiento de la tecnología, cada vez, más personas configuraron e entorno respecto a redes sociales.

Ya para 2019, la mayoría de personas, adultos y adultos mayores comenzaron a unirse a la red de conexión, mediante celulares inteligentes y el uso de redes sociales. En este año, la sociedad más que nunca tuvo un apogeo de la tecnología, acaparando las redes sociales, y permitiendo que al menos dos personas, en cada hogar, tengan teléfono celular. 

Imagen: cuadro de representación de redes sociales en el mundo Fuente: Internet

Además como fuente de información, el teléfono celular, no solo libra a los jóvenes de una realidad, en la que el dominio de los medios oficiales de comunicación, quieren controlar la información. 

Son los adultos y adultos mayores, que ahora también se informan, en una suerte de red de información amplia, que por ejemplo, cumple con la característica de un entorno ecológico:

"La libertad es la condición natural de los individuos, y cada uno es responsable por su contribución al conjunto y por la búsqueda de integración con ese conjunto."

"El conocimiento se compone al integrarse con el entorno amplio"

Imagen: fotografía pandemia y uso de tecnologías Fuente: autoría propia

¿Qué elemento debería trabajar o desarrollar la Universidad Central del Ecuador para llegar a ser una organización inteligente?

El Telégrafo - Noticias del Ecuador y del mundo - 30.000 electores ...
Imagen: candidatos para la presidencia del HCU de la Universidad Central del Ecuador (2018) Fuente: Internet

Para ser una organización inteligente, la Universidad Central del Ecuador, debería trabajar en el aspecto de sociedad de aprendizaje, en tanto que, según Farinango, L., (s.f.)

"La estructura de una organización que aprende debe permitir la interrelación entre sus colaboradores facilitando un aprendizaje de unos y otros; su funcionamiento se caracteriza por una mayor integración y colaboración del personal, dotados de autoridad en sus equipos de trabajo para saber realizar las actividades y resolver problemas"

Tanto como para las autoridades, conformadas por el Honorable Consejo Universitario (HCU), como para la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), el aprendizaje de cada uno de los miembros que conforman la universidad, o facultades, en cuanto a que cada uno aprenda del otro, en un sistema horizontal, es nulo o muy débil.

Es decir, existe un acaparamiento de las decisiones que son en pro de la universidad, pero que solo son decididas por un escogido grupo de personas, que conforman las directivas de la organización. 
Tal es el ejemplo, de la exigencia del pago de sueldos, en el que, solo la Facultad de Comunicación Social, participa activamente, sin embargo, por parte del HCU, no existe una respuesta al menos constante que integre al resto de facultades. 

Para Farinango L.,(s.f.) "Pero dentro de la denominación de la sociedad del conocimiento es necesario hablar de la sociedad del aprendizaje".

Es decir, no es un punto muerto, sino más bien un punto o debilidad a trabajar, si realmente se quiere lograr una organización inteligente, es necesario aprender constantemente de un organismo o de otro, pero poniendo voz, a cada uno. Esta, como se dijo debe permitir el funcionamiento del otro, para que exista mayor colaboración del personal, e incluso mayor de sentido de pertenencia de las personas que conforman la Universidad Central.

¿Qué tipos de conocimientos debería desarrollar la Facultad de Comunicación Social para adaptarse mejor a la realidad?

Dentro de la sociedad de aprendizaje, deben existir cualidades como la cultura de aprendizaje, que como se dijo de atravesar un sentido de colaboración y apoyo entre el personal, pero primero es fundamental hablar de aprendizaje organizacional, que según Farinango, L.,(s.f.) "se materializa cuando evolucionan las capacidades para enfrentar cualquier situación del entorno, a través de una actuación creativa e innovadora". 

Pero, para que una organización, pueda enfrentar sus problemas siendo innovadora, es necesario primero un proceso de aprendizaje, Para Farinango L.,(s.f.):

"Es necesaria la existencia de una estructura capaz de utilizar los conocimientos generados, bien en las Universidades y Centros de Investigación, bien en las empresas, y transformarlos por medio del desarrollo tecnológico y de elementos socioeconómicos, tales como la prospección, la gestión, el marketing, la producción, etc., en bienes y servicios"
Redefiniendo y rediseñando los espacios para el aprendizaje de la ...
Imagen: espacio de estudio en la universidad Fuente: Internet

En el caso de la Facultad de Comunicación Social, sería preciso, tener el cuarto conocimiento conformados para la investigación (Conocer qué (know-what), Conocer- por qué know-why): conocimiento científico, Conocer - cómo (know-how): conocimiento aplicado a un producto o servicio. Conocer- quien (know-who): relaciones institucionales o con equipos de trabajo.)  

Para la organización interna de la Facultad, se precisaría generar ya un conocimiento para poder innovar, pero es necesario que existan acuerdos entre relaciones internas o con equipos de trabajo dentro de la organización o Facultad. 

Si existe, varias posturas, que quieren encaminar sus conocimientos hacia distintos enfoques, es necesario que exista comunicación constante entre cada equipo de trabajo, incluso para los fines de la Asociación de estudiantes, que actualmente ni siquiera tiene una postura fuerte en las decisiones políticas que se toman dentro de la Institución, precisamente a la falta de diálogo entre las diferentes posturas que se pronuncian en la FACSO. 

Una vez, que se logre este entorno, le será más fácil a la institución como tal, adaptarse al entorno, por ejemplo, al entorno de la pandemia en el que varias personas no reciben su sueldo, y el recorte presupuestario al gasto público es más que un hecho. Si se lograra discernir entre varias opiniones y propuestas de distintos enfoques, para la Facultad le resultaría más sencillo adaptarse de mejor manera a los cambios y tener una respuesta general, como Institución y no en grupos divididos.


 





Comentarios